Aunque cuesta un poquito más cuando llega el frío algunas veces también nos apetece comernos un rico helado. ¿Qué te parece si te enseñamos algunos consejos para hacer helado casero? Además, te vamos a contar que el origen y evolución de este delicioso plato.
Origen e invención del helado
Los datos más antiguos sobre el helado datan del 3.000 a.C en una de las regiones chinas más ricas en ingredientes, especias y productos culinarios, Sichuan. En ellos podemos leer que durante la construcción de la monumental Muralla china, había un grupo de hombres que se dedicaban a transportar bloques de hielo desde las montañas para dar de beber a los trabajadores. Durante la noche dejaban en el exterior unas infusiones de hierbas que se congelaban durante la fría noche. Por la mañana fundían las infusiones congeladas con la leche recién ordeñada.
Con el tiempo estas bebidas llegaron a los palacios de las cortes chinas. Poco a poco las fueron mejorando y refinando al mezclarlas con ingredientes como la miel, frutas, etc. Más tarde, y buscando formas de seguir mejorando, descubrieron la reacción del hielo con el nitrato de potasio, un tipo de sal.
Finalmente, el helado lo consiguieron batiendo leche perfumada en un recipiente refrigerado, sumergido en una mezcla de hielo y sal. Fue Marco Polo quién entró en contacto con esta técnica en la Ruta de la Seda y lo importó a Italia, dónde rápidamente gozo de una gran popularidad. Años más tarde cuando Catalina Médici se casa con Enrique II lleva este producto a Francia y lo incorpora a su gastronomía.
Evolución de este gran postre
En la actualidad se nos hace imposible pensar en hacer helado si no tenemos un congelador pero en la antigüedad fueron capaces de solventar este inconveniente. Utilizaban dos recipientes de madera o de estaño, uno metido dentro del otro. En el recipiente más pequeño se preparaba la mezcla de helado. Después, rellenaban el espacio entre ambos recipientes con hielo y sal. Se dejaba la mezcla en el recipiente reposar y se formaba el helado.
Después descubrieron que se podía almacenar el hielo del invierno en pozos tapados con paja y ramas de roble. Grandes sabios como Fahrenheit, Faraday y Reamur contribuyeron con sus descubrimientos a hacer avanzar las ciencias que enseguida se aplicaron a los métodos de producción de los helados. Y fue en el S. XIX que se inventaron las primeras máquinas de hacer hielo que facilitó la producción en masa.
Consejos para hacer un buen helado casero
La calidad de un helado va a depender directamente de la cantidad de aire que incorporemos. Batiendo despacio e introduciendo aire en la mezcla despacio conseguiremos romper los cristales de hielo. Este es el paso más importante para obtener un helado cremoso, ya sea haciéndolo a mano o ayudándonos de una heladera.
También es muy importante contar con anticongelantes y grasa, con ellos evitaremos la temida cristalización del helado, ya que se reducen el tamaño de los cristales. Los más importantes son las yemas de huevo, el azúcar, la miel, el alcohol, la nata 35% M.G., etc.
Los ingredientes básicos para llevar a cabo un helado casero son leche, nata, otros productos lácteos y huevos. La leche y la nata dan al helado una consistencia densa y cremosa. Para conseguir un buen helado de nata lo mejor es hacer una buena mezcla de los dos productos anteriores.
Por otro lado, si le incorporamos el huevo mejoraremos la estructura y le daremos un sabor más completo. Además, nos ayudará a retener agua lo que disminuye las posibilidades de cristalización. Si utilizamos huevos es importante tener en cuenta la temperatura de la mezcla, bajo ningún concepto podemos dejar que hierva la mezcla, deberemos tener el cazo a fuego medio-bajo, ya que se puede cortar o cuajar.
Otro consejo es utilizar harina de maíz que hará que la crema de nuestro helado quede más espesa y suave. Llega a tener más o menos el mismo efecto que el huevo.
Si decides utilizar azúcar, miel u otros edulcorantes ayudarán a que el helado mantenga la humedad, se conserve más tiempo y mantenga la estructura. Ten en cuenta que si tiene demasiada azúcar el helado no se congelará y si tiene poco, se endurece. Lo recomendable es que la cantidad de azúcar no supere el 20% del total de la cantidad de la mezcla.
¿Sabías toda esta información sobre el helado? Estaremos encantados de comentarla contigo en cualquiera de nuestros restaurantes chinos madrid mientras degustamos cualquiera de nuestros deliciosos helados.
2 comments on “Te contamos la historia del helado que tiene su origen en la China Imperial”
Its, fantastic
Hello, thank you so much!